- Roberto E. Mercadillo, Froylán Enciso
- Publicado: 2017
- 5557
Resumen
- Una apropiada política de drogas debe considerar datos epidemiológicos y neurocientíficos. Los primeros indican la distribución y forma de consumo en la población, los segundos comprenden la manera en que las sustancias afectan el cerebro y el comportamiento de los consumidores.
- En México existen grupos de neurocientíficos que aportan novedosos hallazgos para comprender los efectos de las tres principales drogas de consumo en el país: marihuana, inhalables y cocaína. Sin embargo, sus aportes son tomados poco en cuenta en el desarrollo de políticas de drogas, mientras que la interacción entre los actores sociales y científicos es escasa.
- Para considerar los hallazgos neurocientíficos en las políticas de drogas se propone, esencialmente:
- Revisar y reelaborar la Norma Oficial Mexicana 028, para favorecer la inclusión del trabajo académico realizado en universidades e institutos de investigación.
- Fortalecer la interacción entre los grupos académicos y el sector salud en el área de las adicciones.
- Facilitar el acceso al uso de sustancias psicoactivas con fines de investigación científica.
- Se propone que la política de drogas en México basada en evidencia científica debe incluir:
- La formación y capacitación de profesionales del sector salud en adicciones sobre los hallazgos neurocientíficos y terapéuticos.
- La formación en habilidades empáticas y sociales en los profesionales del sector salud, miembros de organizaciones no gubernamentales y académicos que laboran con poblaciones consumidoras.
- La investigación en adicciones no sólo debe centrarse en los consumidores, sino en los factores de protección personal y social que muestran poblaciones no consumidoras.
Descarga el archivo aquí