Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. I take stock of Mexico’s violent transition to democracy by observing the accelerating militarization process and path-dependent political settlements. Through a historical-institutional analysis, this article studies the evolution of public security policies and constitutional reforms to militarize the country from...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. El aumento de las muertes por sobredosis asociadas al uso de opiáceos, que desde el inicio del milenio se registra en los Estados Unidos, no ha tenido un eco importante en este lado de la frontera. En México, el discurso mediático alrededor de los opiáceos se ha centrado en posicionar la...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Este estudio analiza los estereotipos de género que, sobre las mujeres, predominan en los proveedores de servicios residenciales de tratamiento al uso problemático de sustancias. Se realizaron entrevistas a profundidad para comprender las percepciones de personas proveedoras de servicios residenciales de...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. El objetivo de este texto es presentar un análisis reflexivo de las emociones de culpa, identificación y empatía, y su aporte a la construcción de vínculos sociales durante un trabajo de campo que realicé con varones que se inyectan drogas en Hermosillo, Sonora. Para ello, describo...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. A través de un análisis histórico-institucional, este cuaderno de trabajo estudia la evolución de las políticas de seguridad pública y las reformas constitucionales para militarizar el país desde 1994 hasta 2018. Se argumenta que la militarización y la...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Este estudio cualitativo presenta los resultados de una encuesta no representativa realizada a personas con un familiar privado de la libertad en México. El objetivo fue entender cómo las principales medidas adoptadas por las autoridades para mitigar contagios dentro de los reclusorios afectaron a familiares...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Every year, thousands of innocent victims—often women—leave their communities individually and in silence to escape the direct and indirect violence that criminal organizations exert. We explore and catalog the coping strategies these victims implement during what we call individual displacement. Then, we...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Ante la creciente violencia en México, nos detenemos a realizar un balance de las víctimas invisibles de la guerra –las mujeres– por sufrir las consecuencias de los asesinatos de esposos, padres o hermanos a manos de las organizaciones del crimen organizado. Este artículo busca identificar...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Based on a participatory study design, this article describes how a group of family members of people deprived of liberty (PDL) experienced the COVID-19 control measures implemented in Mexico’s prisons. We conducted 28 in-depth interviews and analyzed them using ATLAS.ti. We found that the measures implemented in...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Existe poca información en México sobre los calendarios al uso inyectado de drogas en ciudades distintas a Tijuana. Comparamos las características del inicio del consumo de drogas y la primera inyección entre las personas que se inyectan drogas (PID) de Hermosillo y Ciudad Juárez...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Este artículo en el Washington International Law Journal explora y desarrolla un amplio conjunto de argumentos que demuestran la inconstitucionalidad de las políticas de prohibición de drogas en México. Algunos de estos argumentos se han utilizado para validar los usos recreativos y...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. More than 77,000 people have disappeared in Mexico since the beginning of the war on drugs, but very little is known about them. After analyzing the descriptions of a non-randomized sample of disappearance registries from governmental data, we find that those events associated with organized crime are better understood by...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Este cuaderno tiene por objetivo ofrecer un panorama sobre la situación por la que transitan las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema de la reducción de daños (en adelante OSCRD). Estudiar las OSCRD se hace necesario por tres razones: 1) porque históricamente han representado una...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. En este artículo se analizan los números de muertos, heridos y detenidos en enfrentamientos con el Ejército para calcular el índice de letalidad y un indicador de detenciones en el país, de acuerdo con tres bases de datos distintas: 1) la que hizo pública el Secretario de...
Guía para Debatir a Favor de la Seguridad Ciudadana y la Vía Civil Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. En México, en los últimos 15 años ha ocurrido un aumento en la participación de las Fuerzas...
La desaparición de personas es un serio problema en México que ha estado presente en las últimas décadas, que parece no tener fin y en donde el Estado mexicano ha desarrollado de manera constante un papel protagónico tanto por su participación, como por sus respuestas equívocas que agravan el problema y no contribuyen a su resolución. En este marco, esta investigación se plantea el objetivo de explicar cómo el Estado...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Abstract Drug overdoses are prevalent in low- and middle-income countries but are scarcely reported in the literature. We report on an opioid overdose reversal and naloxone distribution program that was instituted at the first safe consumption site in Latin America.
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. En México, los niveles de violencia están relacionados con la presencia de grupos del crimen organizado. Estados cercanos a San Luis Potosí como Tamaulipas, Jalisco y Guanajuato han estado marcados por alzas muy visibles en los niveles de violencia en los últimos años. A pesar...
Un gran número de estudios en países desarrollados han mostrado que existen disparidades en la determinación de las penas de prisión por cuestiones como el sexo del imputado, pertenencia a un grupo étnico, raza, nivel socioeconómico o edad. Sin embargo, en países como México, la literatura al respecto es limitada. En ese sentido, este artículo explora la influencia de variables extralegales en la severidad de las penas de...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Este documento busca aportar recomendaciones de política pública para mejorar la oferta de servicios de tratamiento para el uso problemático de drogas en SLP, a partir de las características de las personas que demandan estos servicios y de la oferta de servicios existente en...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. El documento busca situar la falta de acceso a servicios públicos de atención al uso problemático de drogas y los retos que ello supone para las familias que tienen a alguno de sus miembros atravesando por esta condición. Para ello recurro al concepto de privatización...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Abstract This qualitative case study describes how a group of young students from a public high school in Aguascalientes (Mexico) experienced the confinement for the COVID-19 pandemic. Our main finding is the intensification of the sexual division of labor. While women intensified their domestic and care...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Abstract This case study documents how the transition to the hybrid teaching modality was implemented in the context of a COVID-19 pandemic in a public high school in a municipality of Aguascalientes, Mexico and the effects that this had. The work responds to an ethnographic exercise carried out from August...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. “Vidas en Custodia. El Castigo carcelario y su extensión a la familia”, es un informe con historias de vida de mujeres acompañantes de personas en prisión que cuenta cómo vivieron el contexto de la pandemia por COVID-19 en el sistema penitenciario. Se trata...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Abstract The study of the forces that lead citizens and public officials to tolerate corruption has attracted scholarly attention for decades. We seek to contribute to this literature by arguing that -since corruption is an interpersonal process- public officials’ perceptions of and dispositions toward...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Abstract This article explores the military's use of deadly force in contemporary Mexico. Annually, roughly 50,000 soldiers patrol the streets in the context of the ‘war on drugs', which began in 2006 and continues to this day. How many people have the military killed, detained, or injured...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Abstract Background: Over the previous two decades, the lifetime prevalence of cannabis use has risen among Mexico’s population. Aims: Estimate the sex- and age-specific rates of onset of cannabis use over time. Design: Five nationally representative cross-sectional surveys, the Mexican National...
Entre 2006 y 2012, México experimentó un drástico aumento de la violencia criminal como resultado de la fallida ‘guerra frontal contra el narcotráfico’. Esta intervención federal evidenció problemas estructurales y desencadenó consecuencias negativas en el ámbito económico, político y social del país. Desde entonces, se prestó atención a analizar o cuantificar principalmente los impactos...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. En este capítulo se analiza la manera cómo se estructuran actualmente los arreglos institucionales para la atención al uso problemático de sustancias psicoactivas en México. El documento busca responder a cuatro preguntas centrales: ¿Cuáles son las...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Summary Why and how do information and communication technologies (ICTs) shape the intensity of rebel violence? Recent studies find that ICTs can both increase and decrease such violence. We argue that, during civil wars, this effect depends on the type of ICTs. Mobile phones give rebels better military...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. El PAS es una estrategia de salud innovadora, pragmática y basada en el respeto a los derechos humanos, dirigida a personas que usan sustancias psicoactivas sin enfocarse específicamente en la abstinencia. Esta estrategia parte de la premisa de que no todo uso de sustancias...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. El documento presenta una propuesta de intervención para la prevención de uso de sustancias psicoactivas y la reducción de riesgos y daños asociados a estos consumos en jóvenes estudiantes de preparatorias. La propuesta parte de un ejercicio de investigación/acción...
Licenciatura en Políticas Públicas El aumento de la violencia en México, a partir de la militarización de la seguridad pública, ha sido objeto de estudio desde hace ya 15 años. A pesar de ello, el rol que juega la Iglesia Católica en la violencia se ha dejado de lado en estos estudios. Lo poco que ha sido resaltado es, principalmente, la injerencia de la Iglesia Católica en el ámbito social para mediar la violencia en distintas comunidades,...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Summary Background In 2015, Mexico implemented regulatory changes and an electronic system to improve access to prescription opioids. We aimed to investigate trends in opioid dispensing after the implementation of these changes and assess how opioid dispensing varied geographically and by socioeconomic...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Abstract In June 2019, Nayib Bukele, a former mayor affiliated with the former guerrilla movement FMLN, became president of El Salvador at the head of a new party allied with a splinter faction of the right-wing ARENA party. Capitalizing on the corruption scandals that tainted the two major parties, the...
Licenciatura en Políticas Públicas Las acciones e intervenciones que el gobierno mexicano ha realizado hasta ahora para erradicar el problema sistemático de la violencia contra las mujeres han quedado en el ámbito normativo, esperando resultados estructurales. En abril del 2012, se incluyó el delito de feminicidio en el Código Penal Federal, dos de cuyos principales motivos fueron: evitar las muertes violentas de las mujeres y prevenir la violencia...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Abstract Why do some victims of criminal atrocities mobilize the public while others do not? I argue that victims’ socioeconomic background systematically biases citizens’ evaluations. I use experimental methods to assess this claim among a representative sample of citizens and elites interviewed...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Abstract Background:Homeless people who use drugs (PWUD) are often displaced, detained, and/or forced into drugtreatment during police crackdowns. Such operations follow a zero-tolerance approach to law enforcement andhave a deleterious impact on the health of PWUD. In Mexico, municipal police...
Licenciatura en Políticas Públicas Esta investigación busca analizar cómo el conflicto armado afecta de forma diferencial a hombres y mujeres, tema que ha sido poco explorado dentro de la literatura de la guerra contra las drogas en México. Específicamente se analizan las diferencias que existen en la forma en como ejecutan a hombres y a mujeres y, también, las razones por las cuales ejecutan a las mujeres en el contexto de la...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. La justicia vigilante no es un fenómeno nuevo. A principios del siglo XX comunidades del oeste de Estados Unidos atacaban bandas criminales para hacer cumplir la ley, por fuera del Estado (Allen, 2004). Lo novedoso es que en América Latina dos siglos después de la independencia política y del...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. En todo caso, los distintos rituales sí generaban un sentido de pertenencia. En todos los niveles, ser templario representaba una posición de poder e influencia, sí, pero también de cierto reconocimiento social y de compromiso moral hacia el grupo criminal. Para los miembros de las...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Abstract Objetivo: evidenciar las experiencias de violencia que enfrentan mujeres usuarias de drogas inyectables residentes en Ciudad Juárez, México. Metodología: se analizan 14 entrevistas en profundidad recolectadas por la autora durante el 2013 en espacios de...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Este cuaderno de trabajo tiene como objetivo delinear un programa de investigación sobre la formación, movilización e impacto de formas de acción colectiva (organizaciones y movimientos) en contextos de violencia crónica y fragilidad institucional. Estudiar las organizaciones de...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Durante el trabajo de campo desarrollado en el marco de mi tesis de doctorado,1 las emociones, que no eran objeto de mi estudio, emergieron de manera contundente tanto en los relatos biográficos construidos a partir de entrevistas en profundidad, como en mis interacciones con los participantes en el...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Presentación de datos y análisis sobre la pandemia global del COVID-19 actual.
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Abstract Objective: To develop and validate Syringe Threat and Injury Correlates (STIC) score to measure police vulnerability to NSI. Methods: Tijuana police officers (N=1,788) received NSI training (2015-2016). STIC score incorporates five self-reported behaviors:...
Abstract Background and Aims Results from a recent study among 750 heroin users in three Mexico's northern border cities revealed an increase in white powder availability (also known as China white) and preference for this product among heroin users, as well as a general perception of increased overdose cases among this population. Here, we questioned whether those findings reflect an increased presence of heroin laced with fentanyl, which is associated with greater risks of...
Licenciatura en Políticas Públicas Las políticas alimentarias en México utilizan una definición incompleta de la inseguridad alimentaria y se enfocan, casi exclusivamente, en garantizar el acceso a los alimentos, dejando de lado la utilización de estos. Utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2016, en esta tesis se presenta evidencia de que, a pesar de que existen políticas alimentarias...
Abstract Objectives: Drug checking is a harm reduction intervention that allows for identification of drug composition. The objective of the study was to assess drug market components and concordance between expected substance reported by clients and results from point-of-care drug checking at music festivals and events in British Columbia. Methods: From July to September 2018, we provided drug checking services at four events using combination Fourier Transform Infrared (FTIR)...
Licenciatura en Políticas Públicas Un relato que no ha sido explorado sobre la “guerra contra las drogas” es cómo las personas acusadas por delitos de narcomenudeo —que en su mayoría son hombres— son condenadas y catalogadas por el Estado como criminales. Así, este estudio es un primer esfuerzo para comprender cómo los jueces construyen a los sujetos criminales durante juicios de narcomenudeo, en el marco de la “guerra...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. La prevalencia del VIH entre personas que se inyectan drogas (PIDs) es del 5%. Los estudios han encontrado que la prevalencia del VIH es aproximadamente del 10% entre las mujeres que se inyectan drogas (MIDs) y del 5% entre los hombres. Objetivo. Este artículo busca describir detalladamente diferencias...
Abstract The objective of this text is to describe the three categories that the Drug Policy Program at the Center for Teaching and Research in Economics (CIDE-PPD) database comprises, their limitations, and their main features. Additionally, we explain what we believe to be the source of the database we originally received and analyze its accuracy by comparing it with public records. We describe the validation and codification processes the database was subjected to, as well as the main...
Abstract For over a decade, the Mexican government has invested itself in a “frontal attack” on drug trafficking organizations with catastrophic results. Little to nothing has been gained in limiting drug production, use, or trafficking, while violence has skyrocketed and major institutional and human rights crises have evolved. Through a multidisciplinary approach—which includes history, sociology, policy analysis, and constitutional doctrine—this essay evaluates...
Abstract El artículo examina cambios generacionales en las formas de vinculación entre delincuencia organizada y varones con uso problemático de drogas en Hermosillo, Sonora. Para ello, se reconstruyen narrativas biográficas que relacionan el tiempo individual de los varones participantes con el tiempo histórico de la producción y tráfico de drogas ilegales en México y el tiempo social de los cambios socioeconómicos...
Licenciatura en Políticas Públicas Este documento estudia al imaginario de la política social en México mediante una metodología denominada “análisis cultural”, originalmente ideada desde y para el derecho. Mediante el análisis cultural y sus componentes de genealogía y arquitectura conceptuales, esta tesis rastrea el devenir histórico de la labor social del Estado por garantizar bienestar a partir de...
Abstract Los niveles de violencia en México han aumentado drásticamente desde 2007 y todavía desconocemos muchas de sus consecuencias. En este sentido, el presente documento tiene como objetivo indagar sobre las implicaciones que la violencia ha tenido en los policías municipales, por lo que se entrevistaron a 20 policías del municipio de Guadalupe, Zacatecas. Los resultados de esta investigación muestran cómo la exposición a la...
Abstract Objectives. To assess how instructional techniques affect officers' intent to communicate syringe legality during searches in Tijuana, Mexico, where pervasive syringe confiscation potentiates risk of HIV and HCV among people who inject drugs (PWID) and of occupational needle-stick injury among police. Methods. Using the SHIELD (Safety and Health Integration in the Enforcement of Laws on Drugs) model, Tijuana police underwent training to encourage communication of...
SEMAR debe informar sobre policías abatidos, heridos y puestos a disposición del ministerio público, por elementos del ejército en enfrentamientos relacionados con delincuencia organizada Consulta la resolución:
En el marco de la creación de la Guardia Nacional y el compromiso del Gobierno de México ante la ONU de actuar con transparencia, la SEDENA incumple con resoluciones del pleno del INAI al negar la existencia de información básica sobre su actuar en los último 12 años. Hay evidencias de que los documentos requeridos existen; además, la SEDENA tiene la obligación legal de generarlos. Aun así, la Dependencia declaró la...
Resumen La política de drogas actual nunca ha sido diseñada, implementada o evaluada desde una perspectiva de políticas públicas. Líderes mundiales han buscado eliminar la producción y el consumo de drogas ilícitas a través de la prohibición sin haber obtenido resultados satisfactorios. Más aún, en países como Colombia y México, esta prohibición ha generado más daños a la sociedad...
PGR debe dar a conocer Informes Policiales Homologados, Informes de Uso de la Fuerza y expresiones documentales elaboradas durante su participación en enfrentamientos y agresiones contra supuestos grupos de le delincuencia organizada entre 2006 y 2018. Consulta la resolución:
SEMAR debe dar a conocer Informes Policiales Homologados, Informes de Uso de la Fuerza y expresiones documentales elaboradas durante su participación en enfrentamientos y agresiones contra supuestos grupos de le delincuencia organizada entre 2006 y 2018.
SEDENA debe dar a conocer cuántos generales, jefes, oficiales e integrantes de tropa son originarios de cada unos de los estados del país. El INAI le solicitó a la SEDENA que entregue versión pública de la "hoja de datos personales", en la cual se testarán los nombres de los miembros registrados, pero se dejará visible el grado y lugar de nacimiento. Consulta la resolución:
Abstract Introduction. Mexico northern border has high levels of heroin use. For more than 10 years, the country has implemented several harm reduction interventions to reduce the risks associated with drug use. New strategies such as Safe Consumption Sites (SCS) must be considered as a next step to service vulnerable populations and increase their health outcomes. Objective. This report seeks to measure and compare attitudes on a potential SCS intervention in Tijuana among...
Comunicado publicado por INAI: http://inicio.inai.org.mx/Comunicados/Nota%20INAI-041-19.pdf Un particular solicitó conocer dicha información desglosada por municipio, estado, mes y año. Sin embargo, la Sedena informó que no localizó ningún registro o documento que pudiera dar respuesta al requerimiento informativo. El Pleno del INAI determinó que la Secretaría de la Defensa Nacional fue omisa en realizar una búsqueda...
Boletin publcado en Artículo 19: http://bit.ly/2UyCZoW La SEDENA se ha negado a hacer pública información sobre civiles muertos en “enfrentamientos” desde 2014, a pesar de estar obligada a contar con ella de acuerdo a la normatividad vigente. Un grupo de académicos y periodistas, acompañados por el Programa de Política de Drogas del CIDE y ARTICLE 19 México y Centroamérica, exigen conocer esta...
SEDENA debe dar a conocer Informes Policiales Homologados, Informes de Uso de la Fuerza y expresiones documentales elaboradas durante su participación en enfrentamientos y agresiones contra supuestos grupos de le delincuencia organizada entre 2006 y 2018. La SEDENA se ha negado a hacer públicos estos documentos, argumentando que los integrantes de las Fuerzas Armadas no asumen la calidad de primer respondiente; es decir, como primera autoridad con funciones de seguridad...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. A partir de nueve relatos biográficos de varones que se inyectan drogas de Hermosillo, Sonora, se analizan las fluctuaciones entre orgullo y vergüenza, como indicadores de la calidad de los vínculos sociales en diferentes momentos de sus trayectorias de uso de drogas. Las situaciones de carencia y...
Abstract Objectives: Drug checking technologies (DCTs) have been implemented as a response to the ongoing opioid overdose epidemic. We examined the level of trust people who use drugs (PWUD) have in their drug dealers as well as their perspectives on the potential for drug dealers to use DCTs to provide knowledge of drug contents to their customers. Methods: We conducted one-to-one qualitative semi-structured interviews with 20 PWUD in Vancouver, Canada's Downtown Eastside....
Abstract La política global contra las drogas, basada en la prohibición y criminalización, ha fracasado con consecuencias devastadoras para las personas y las sociedades en el mundo. México es uno de los ejemplos más dramáticos de ese fracaso y sus costosas consecuencias. A pesar de contar con una legislación estricta, en México el uso de drogas ilícitas ha aumentado, las protecciones constitucionales a los ciudadanos se han...
Abstract En México, la política de drogas (2010-2018) se ha distinguido por tener un fuerte componente de seguridad pública. Esto ha provocado un incremento sistemático en la violencia y el crimen a lo largo de todo el territorio nacional. De manera paralela, la regulación de la marihuana ha presentado algunos avances; en su mayoría detonados por las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ante tal escenario, en el...
Abstract Background Policing practices such as syringe confiscation and arrest can act as important social-structural drivers of HIV risk among people who inject drugs (PWID). However, police referral to treatment and other services may improve the health of PWID. Little is known about the role of modifiable attitudinal and knowledge factors in shaping officer behavior. Using baseline findings from a police education program (PEP), we assessed relationships between drug policy...
Abstract Background and objectives Policing practices do not reflect recent decriminalization of drug possession in Mexico. We assessed knowledge of cannabis law as part of a police education program (PEP) post-drug law reform in Tijuana. Methods Officers took pre-/post-PEP surveys; random subsample (n = 759) received follow-up assessments. Longitudinal logistic regression (pre-, post-, 3-months post-PEP) measured knowledge of cannabis law. Results PEP...
Este artículo discute la preparación que tienen los gobiernos para atender problemas perversos como el de las drogas. Cuando éstos no están preparados, los resultados pueden variar desde el uso ineficaz de los recursos hasta la creación de problemas aún mayores. En el caso de los problemas relacionados con las drogas, los resultados reflejan una falla internacional evidente, un enorme malestar social y violaciones sistemáticas de los derechos...
PGR debe dar a conocer Informes Policiales Homologados que han sido elaborados por la Policía Federal como Primer Respondiente en enfrentamientos con grupos de delincuencia organizada y/o cuando la Policía Federal ha repelido agresiones de grupos de la delincuencia organizada y que han sido entregados a la PGR entre 2006 y 2018. Consulta la resolución:
Abstract Background Research has shown the substantial impact on mental health for victims of drug-related crime in Mexico, especially individuals who have been heavily exposed to violence. However, the effect of drug-related violence in non-victims has been less studied because causal pathways via indirect violence are more ambiguous. We argue that drug-related violence does have an influence on the mental health of non-victims: For example, because of how violence is publicized...
Resumen La marihuana es la sustancia ilícita más consumida en México y el mundo. En años recientes, varios países de América Latina y de otras partes del mundo han reformado sus leyes para permitir el uso personal de esta planta. Dichos cambios han generado interés para conocer más sobre la sustancia. El presente texto aporta información descriptiva sobre la marihuana en México: su consumo, producción,...
Introducción Una de las principales conclusiones del Informe de la Comisión Global sobre Política de Drogas de 2011 fue que “[l]a guerra global contra las drogas ha fracasado, con consecuencias devastadoras para las personas y las sociedades alrededor del mundo”. Compartimos plenamente esta conclusión y respaldamos el señalamiento de la Comisión cuando apunta que el régimen internacional de control de drogas, al basarse en un...
Abstract Background: Mexican law permits syringe purchase and possession without prescription. Nonetheless, people whoinject drugs (PWID) frequently report arrest for syringe possession. Extrajudicial arrests not only violate human rights,but also significantly increase the risk of blood-borne infection transmission and other health harms among PWID andpolice personnel. To better understand how police practices contribute to the PWID risk environment, prior researchhas primarily examined...
Los textos que forman esta obra constituyen la elaboración de propuestas, llamamientos e intervenciones expuestas en el Foro Cultura de Paz en México: Aportes desde la ciencia, la ecología y el periodismo, celebrado el 9 de agosto de 2017 en el Auditorio Lerdo de Tejada del Senado de la República, bajo el marco de la Segunda conferencia anual Violencia y paz: diagnósticos y propuestas para México. Los autores reconocen el auspicio y esfuerzo realizado...
El dramático aumento de la violencia homicida en México ha reforzado la capacidad empática, intelectual y de adaptación a la incertidumbre y el miedo de muchos mexicanos. Los estudios que se presentan aquí son resultado del trabajo de académicos mexicanos que se han conmovido por el horror de la violencia y han puesto lo mejor de sus capacidades para comprender los fenómenos relacionados con sus orígenes y consecuencias, sin que...
The first safe consumption facility (SCF) opened its doors in 1986, in Bern, Switzerland, intending to curb drug overdose-related deaths and prevent other drug-related harm in people who inject drugs (PWID). Since then, communities who have adopted the SCF approach have seen decreases in HIV incidence, injection-related litter and disorder, and drug overdose.Use of SCFs is also associated with uptake of treatment for drug use and other recovery assistance services. Mounting evidence...
Summary Background As countries embark on public health-oriented drug law reform, health impact evaluations are needed. In 2012, Mexico mandated the narcomenudeo reform, which depenalised the possession of small amounts of drugs and instituted drug treatment instead of incarceration. We investigated the past and future effect of this drug law reform on HIV incidence in people who inject drugs in Tijuana, Mexico. Methods In this epidemic modelling study, we used data from the El...
Resumen El objetivo planteado es entender mejor las prácticas concretas de las fuerzas públicas en el contexto de la “guerra contra las drogas” durante el periodo de 2006 a 2011. Para ello, se analizó la subbase “Combates” publicada por el Programa de Política de Drogas del cide. El texto ofrece un análisis estadístico-descriptivo de los datos allí contenidos e identifica dos principales tendencias en las...
Abstract Public policies are supposed to be transitory measures meant to faceand solve public problems. Constitutional design, by contrast, involves per-manent decisions adopted to rule the inner workings of the polity and itsgovernment. Although policy is most often imagined as transitory and con-stitutional law as permanent, some policy decisions reconfigure constitu-tional design permanently. This Article proposes a new analytic frameworkfor rendering visible and understanding the...
Resumen Ante la implementación de las llamadas “políticas de mano dura” (militarización, restricción de derechos civiles, ajusticiamientos), adoptamos en este trabajo un enfoque comprensivo en el estudio del crimen y la violencia. Identificamos diferentes tipos de organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico a partir de cuatro dimensiones: actividades económicas, capacidad de negociación con otros...
This article evaluates the effects of violence related to the operations of drug-trafficking organizations (DTOs) on electoral competition, defined by the number of electoral alternatives or candidates in Mexico’s municipal elections. I find that the killing and threatening of politicians, which are effective tools to influence politics, jeopardizes competition in violent Mexican municipalities by reducing the number of candidates. This result is not only probabilistically robust but also...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. A large body of research has investigated the rise of injection drug use and HIV transmission in Tijuana and Ciudad Juarez (CJ). However, little is known about the dynamics of injecting in Hermosillo. This study compares drug-related behaviors and risk environment for HIV of people who inject drugs (PWID) across Tijuana,...
The implementation of the global regime of prohibition has had a long history of human rights violations and extortion, which has infringed Mexico’s sovereignty since the turn of the 20th century. Given the human cost of the war on drugs, various groups of citizens have fought on their own looking forward to: 1) reforming anti-drug policies throughout the regulation and implementation of damage-reduction policies, and 2) guaranteeing access to justice and reconciliation for communities and...
Este artículo estudia los efectos de la violencia relacionada con drogas en la salud mental de la población mexicana. Consideramos en la estrategia empírica diferentes medidas de violencia a nivel municipal incluyendo el número de ejecuciones, la brutalidad con la que fueron realizadas dichas ejecuciones, la cantidad de ejecuciones con narcomensajes colocados a un lado de los cuerpos, el número de enfrentamientos entre el gobierno y los grupos criminales, y la...
Este cuaderno de trabajo es la nota metodológica que expone la forma en que fueron seleccionados, sistematizados, codificados y analizados los datos utilizados para llevar a cabo una investigación enfocada en entender el proceder de las fuerzas públicas (fuerzas armadas y policías) durante los combates contra el narcotráfico, es decir, en aquellas ocasiones en que las fuerzas públicas participaron en un intercambio de fuego contra fuerzas civiles (en...
México vive un momento oscuro. La ola de violencia y crimen que ha arrasado casi todos los rincones del país ha cobrado la vida de decenas de miles de personas en los últimos años y ha marcado a millones más. Las noticias de violencia endémica, comunidades desgarradas y tragedias impunes se han vuelto cotidianas. La situación no es sostenible, ni debería serlo. Así piensan cientos de mexicanos ejemplares, quienes, como los que se...
Abstract Background: In 2009, Mexican Federal Government enacted "narcomenudeo" reforms decriminalizing possession of small amounts of drugs, delegating prosecution of retail drug sales to the state courts, and mandating treatment diversion for habitual drug users. There has been insufficient effort to formally assess the decriminalization policy's population-level impact, despite mounting interest in analagous reforms across the globe. Methods: Using a dataset of...
Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. La libertad es uno de los derechos más importantes para el ser humano. Por ello, el poder que tienen los Estados de privar a las personas de este derecho debe ejercerse de manera proporcional y solo como último recurso, una vez que otros han sido probados y han fallado. Dada la gravedad que implica la...
Abstract Background:Mexico’s 2009“narcomenudeo reform”decriminalized small amounts of drugs, shifting some druglaw enforcement to the states and mandating drug treatment diversion instead of incarceration. Data from Tijuanasuggested limited implementation of this harm reduction-oriented policy. We studied whether a police educationprogram (PEP) improved officers’drug and syringe policy knowledge, and aimed to identify participant characteristicsassociated with...
Resumen Una apropiada política de drogas debe considerar datos epidemiológicos y neurocientíficos. Los primeros indican la distribución y forma de consumo en la población, los segundos comprenden la manera en que las sustancias afectan el cerebro y el comportamiento de los consumidores. En México existen grupos de neurocientíficos que aportan novedosos hallazgos para comprender los efectos de las tres principales drogas de consumo en el...
ABSTRACT Several previous studies have found that interventions by security forces against criminal organisations result in increased violence related to organised crime. However, much less is known about how and why this effect occurs. Our study not only identifies the causal mechanisms that explain this outcome, but also evaluates the empirical validity of these mechanisms. Employing a novel data set, we find that following security-force intervention, the number of criminal...
El capítulo que presento contribuye a llenar un vacío en la investigación académica sobre organizaciones criminales en México en el contexto de la guerra contra las drogas. El caso que estudio es el de Tepalcatepec, localidad de Tierra Caliente, Michoacán. En particular, cómo en esta población se estructuró un orden social ilegal sobre la base del poder y control de varias organizaciones criminales. En términos...
Some researchers suggest that the observed boom in the levels of violence in Mexico since 2008 are a consequence of placing federal military forces in states with a significant organized crime presence. However, little has been said about the role of the changeable, competitive, and violent nature of criminal organizations on this increasing violence. Using the literature on inter- and intra-state conflicts as matter of analogy to explain organized crime developments in Mexico, fragmentation...
Licenciatura en Políticas Públicas Durante las últimas décadas, México ha experimentado un acelerado proceso de urbanización, acompañado de un crecimiento poblacional de cincuenta millones de personas en los últimos treinta años. Esto ha generado nuevas demandas en las zonas urbanas. Respecto a las necesidades de vivienda, el gobierno ha implementado políticas que buscan incrementar la cobertura y acceso...
A inicios del sexenio de Enrique Peña Nieto, el Programa de Política de Drogas del CIDE recibió, anónimamente, un disco con diversos archivos. Al abrirlos encontramos que contenían tres bases de datos, en las que se registraban eventos violentos que tuvieron lugar en el contexto de la llamada “guerra contra las drogas” durante el gobierno de Felipe Calderón, específicamente, entre diciembre de 2006 y noviembre de 2011. De ser...
Licenciatura en Políticas Públicas Esta investigación analiza sistemáticamente la relación entre el salario de los policías y los niveles de violaciones de derechos humanos en México entre 2010 y 2015. Específicamente, utiliza la lógica de agente-principal para entender al ingreso de policías municipales y estatales como mecanismo causal de seis violaciones de derechos humanos: homicidio, tortura, abuso...
Licenciatura en Políticas Públicas La presente investigación busca encontrar cuál es el efecto del desempleo sobre el crimen para México de 1996 a 2014. Con base en los argumentos de Becker (1968) y Ehrlich (1973), un individuo se involucrará en actividades criminales si los beneficios de hacerlo superan la utilidad de invertir su tiempo en otra actividad legal. Con los homicidios reportados en la base de datos de defunciones del...
Abstract Background: In 2009, Mexico enacted a drug policy reform (Narcomenudeo) designed to divert persons possessing small amounts of illicit drugs to treatment rather than incarceration. To assess reform impact, this study examines the spatial-temporal trends of drug-related policing in Tijuana, Mexico post-enactment. Method: Location of self-reported arrests (N = 1,160) among a prospective, community-recruited cohort of people who inject drugs (PWID) in Tijuana (N = 552) was...
Licenciatura en Políticas Públicas Esta tesina pretende evaluar la calidad de los abogados defensores. Concretamente, busca responder dos preguntas de investigación: ¿qué tipo de defensa —pública o privada— es mejor? y ¿cuál es la relación entre el gasto en el abogado y la calidad de la defensa?
Esta nota fue elaborada con carácter de urgente por el Coordinador del Programa de Política de Drogas, a petición de la Senadora Cristina Díaz, y constituye su opinión técnica sobre la iniciativa. En la elaboración del documento se presume que existe poco márgen de maniobra para modificar el dictámen sujeto a consideración previo a su votación el día de mañana. En consecuencia, este documento se limita a...
Licenciatura en Políticas Públicas Relativamente pocos autores se han ocupado explorar el trabajo doméstico. Quienes lo han hecho, han señalado la desigualdad legal del trabajo doméstico frente a los demás trabajos y reconocen la discriminación social contra las mujeres que se dedican a este trabajo. Sin embargo, hasta ahora, estos textos no han analizado la regulación actual del trabajo doméstico en...
Este estudio explica los efectos de la violencia y, en particular, los de aquélla relacionada con los cárteles de droga sobre la competitividad electoral1 a nivel local (municipal). Si ciertos factores ajenos al diseño del sistema electoral o a las preferencias de los votantes pueden distorsionar los resultados electorales para favorecer circunstancial o persistentemente a alguna alternativa electoral, la competitividad...
La prohibición de las drogas y la guerra contra el crimen organizado han incrementado la violencia a niveles nunca antes vistos en México. Los homicidios relacionados con el narcotráfico han aumentado de 3.02 por cada 100,000 habitantes, en 2007, a 16.03 en 2010; el mayor índice de violencia se ubica en las regiones de venta, tráfico y producción de drogas. En consecuencia, el crimen organizado se ha fragmentado y...
Algunos autores sugieren que el incremento del nivel de violencia en México desde el año 2008 es consecuencia de la introducción de fuerzas militares federales en los estados con presencia del crimen organizado. Sin embargo, poco se ha dicho sobre el papel de la naturaleza cambiante, competitiva y violenta de las organizaciones criminales en esta creciente violencia. De acuerdo con la literatura sobre el crimen organizado y las guerras civiles,...
Este trabajo de investigación tiene como objetivo ofrecer una interpretación respecto a la reconfiguración territorial del crimen organizado en México, en el periodo 2007-2011. La evidencia empírica que se ofrece permite construir patrones de comportamiento del crimen organizado que dan cuenta de la ocupación de los territorios como respuesta a una estratégica de los grupos involucrados en la violencia. De esta manera se aporta en la...
En 2015, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) reportó que en el año anterior México se clasificó como el séptimo país más peligroso del mundo (deadliest) para ejercer la profesión. El principal indicador del CPJ fue la cifra de asesinatos de periodistas vinculados al ejercicio de su profesión. Utilizando la Base de datos del Programa de...
RESUMEN EJECUTIVO La “guerra contra las drogas” se encuentra mayormente desacreditada en el plano internacional. Tanto ex-presidentes como mandatarios en funciones, ganadores del Premio Nobel, jefes de agencias de las NN.UU. y otros líderes mundiales, de un modo u otro, han coincidido en descartar la idea de que la comunidad internacional libre una guerra contra grupos ya marginalizados de personas como una manera de prevenir el consumo o abuso de sustancias controladas. Es...
En 2009, se instaló el primer Tribunal para el Tratamiento de Adicciones (TTA) como un programa piloto en Nuevo León con el objetivo de ofrecer una vía alterna para personas con problemas de adicción que se encuentran en conflicto con la ley. Lo que parecía ser un proyecto aislado de un gobierno local, se convirtió en un programa ambicioso que se expande a más entidades. A partir de 2014, se han...
Atender los reclamos de justicia de las víctimas como política de Estado está en el interés de México, dado que pondría al descubierto las desigualdades globales del régimen global de prohibición de drogas rumbo a la revisión de la “Declaración política y el plan de acción sobre la cooperación internacional en favor de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial de...
Abstract Introduction:Police officers are at an elevated risk for needle-stick injuries (NSI), which pose a serious and costly occupationalhealth risk for HIV and viral hepatitis. However, research on NSIs among police officers is limited, especially in low- and middle-income countries. Despite the legality of syringe possession in Mexico, half of people who inject drugs (PWID) in Tijuana reportextrajudicial syringe-related arrests and confiscation by police, which has been associated...
Licenciatura en Políticas Públicas El combate a la delincuencia organizada fue una de los principales objetivos para la administración del presidente Felipe Calderón (2006-2012). Como parte de la política de seguridad de su administración, se implementaron una serie de operativos militares para hacer frente al creciente problema de la delincuencia organizada. La implementación de los operativos militares trajo consigo un...
La política prohibicionista de drogas ha fracasado en gran medida. El aumento del consumo de psicotrópicos no ha cedido, el consumo de sustancias implica ahora mayor riesgo y, lo más importante, los efectos colaterales de los mercados negros donde las transacciones de drogas tienen lugar han impuesto un costo considerable a la sociedad, a menudo oculto. Uno de estos costos está asociado a la capacidad del Estado para gobernar. Esta investigación revisa...
Abstract This article compares the official and the widely held discourses about drug traffickers in Mexico’s current War against Drugs. The federal government has obliquely distorted the distinction between a criminal and an enemy, dehumanizing drug traffickers and, thus, opening up a spectrum of tolerance for the repressive actions carried out by the authorities against drug traffickers. Inadvertently, however, official discourse has also politicized and empowered drug...
This report aims to compile information on Mexico's drug policies during Calderón's term (2006–2012) and draw policy recommendations for the incoming government. This report's sections provide a review of available statistics, changes in the legal framework, and existing governmental programs. It also aims to provide an objective understanding of the current situation, including its existing deficiencies, lessons learned, successful policies and failures, and any...
ABSTRACT Drug-related homicides in Mexico have increased to levels never before seen and organised crime has evolved accordingly, becoming more fragmented and diverse. This work analyses the evolution of organised crime and drug-related violence in Mexico by examining how drug trafficking organisations (DTOs) communicate through the messages left next to executed bodies from 2007 to 2011. Results suggest that the use of narcomessages has changed and developed in parallel with...
Se esperaría que en enfrentamientos entre civiles y cuerpos de seguridad, el número de muertos no sobrepasara por mucho al de heridos y por tanto que el valor del índice no fuera muy superior a uno. Incluso, la literatura médica, al analizar el uso de armas convencionales en conflictos armados invierte el índice para reportar heridos sobre muertos, por ser más comunes los primeros que los segundos en contextos de guerra. En México los valores son...
Este Amicus Curiae, busca demostrar que el tipo penal de posesión simple es inconstitucional por violentar el principio de proporcionalidad contenido en el artículo 22 constitucional. En el documento se analiza el caso del Sr. **********, quien actualmente se encuentra detenido en el Centro de Reinserción Social del Valle de Santiago, Guanajuato. Estando sentenciado, el Sr. ********** fue encontrado en posesión de cuatro pastillas Roche 2, cuyo ingrediente activo es...
Este trabajo analiza las Encuestas Nacionales de Adicciones, las cuales constituyen el principal instrumento gubernamental para medir el consumo de drogas ilegales en México. El gobierno ha utilizado en distintas ocasiones los datos de consumo incrementado de drogas para justificar parcialmente la "guerra contra las drogas". Se revisaron las encuestas de 2008 y 2011, haciendo un análisis individual de ellas para posteriormente compararlas entre sí y con la...
Durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), importantes recursos financieros, humanos, legales e institucionales fueron destinados al combate en contra del narcotráfico. A nivel del sistema penal, la guerra contra las drogas implicó el uso de importantes recursos institucionales para perseguir, procesar y sancionar los delitos de drogas, establecidos en el régimen legal como delitos contra la salud. En este contexto, La guerra contra las drogas y el...
En abril de 2016 tuvo lugar una Asamblea Especial de la Organización de las Naciones Unidas en la que se expondrá el problema mundial de las drogas. Este evento puede abrir una ventana de oportunidad para discutir alternativas de política pública para abordar el preocupante crecimiento en el consumo de drogas. Es así que el estudio Regulación y consumo de drogas en México: una primera mirada al caso del tabaco y la marihuana, de Salvador Espinosa,...
El sexenio presidencial de Felipe Calderón estuvo marcado por el diseño e implementación de estrategias para combatir el narcotráfico en México. Uno de los pilares de su administración fue combatir la oferta de drogas, en especial la venta de substancias ilícitas al menudeo. Una de las iniciativas en esta materia fue la Ley de Narcomenudeo, cuya relevancia es que diferencia, por primera vez, al narcomenudeo del tráfico, posesión y...
Aunque existen varias ramas del derecho que regulan el uso de sustancias ilíde uso ilícito en México, es la del derecho penal la que preponderantemente media la relación entre consumidores y Estado. Entre 2009 (cuando fue aprobada la Ley de Narcomenudeo) y mayo de 2013, fueron detenidas, a nivel nacional, 140,860 personas por consumo de drogas. Durante ese mismo periodo fueron iniciadas en el ámbito federal 53,769 averiguaciones previas por consumo en el...
Para comprender la política de drogas en el periodo 2006-2012, es indispensable estudiar el marco legal que rige este tema. Es ahí donde se debe encontrar el fundamento del actuar de las autoridades. Ahora bien, durante el periodo en cuestión se adoptaron importantes cambios legales en distintos ámbitos, como salud y prevención, seguridad pública y en materia penal. Así, El impacto de la política de drogas 2006-2012 en la...
En este documento se analiza cómo el fenómeno de las drogas ilícitas ha afectado diferentes aspectos de las economías regionales. En particular se analizan los efectos de las drogas sobre la población a nivel municipal, las unidades económicas y el valor agregado censal bruto. Posteriormente se realiza un análisis teniendo en cuenta cómo se han afectado los diferentes determinantes del Producto Interno Bruto (PIB), a nivel estatal. El...
La participación de las fuerzas armadas en estrategias gubernamentales por combatir al narcotráfico no es una novedad en México. Sin embargo, durante el periodo del presidente Felipe Calderón, éstas tomaron el liderazgo en tareas de inteligencia y en la realización de operativos contra bandas criminales, incautando cargamentos de drogas y armamento e, incluso, interrogando sospechosos. Teniendo como referencia este contexto, distintos actores...
El pasado martes 5 de abril el Senador Roberto Gil Zuarth dio a conocer, mediante rueda de prensa, la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la ley general para el control de cannabis, que busca otorgarle al Estado el control del mercado de esta planta. Sus principales objetivos son reducir el mercado negro, así como lograr una descriminalización real y efectiva sobre sus usuarios. Para ello plantea permitir el cultivo de hasta seis plantas de cannabis por persona,...
Varios estudios recientes sobre los determinantes de la violencia asociada a las actividades de los grupos criminales que comercializan drogas ilegales, se han enfocado en estudiar los efectos que las intervenciones de las fuerzas públicas de seguridad (policías y militares) producen sobre la violencia relacionada con las actividades de los grupos criminales (Calderón et al. 2015; Guerrero 2010, 2011; Phillips 2015). Aunque dichos...
Abstract In September, 2015, the member states of the UN endorsed Sustainable Development Goals (SDGs) for 2030, which aspire to human-rights-centred approaches to ensuring the health and wellbeing of all people. The SDGs embody both the UN Charter values of rights and justice for all and the responsibility of states to rely on the best scientific evidence as they seek to better humankind. In April, 2016, these same states will consider control of illicit drugs, an area of social policy...
Resumen Ejecutivo (fragmento) Un esfuerzo significativo para repensar las políticas internacionales sobre drogas está en marcha. El fracaso de las NN.UU. para alcanzar su meta de "un mundo libre de drogas" y la continuación de enormes daños colaterales causados por políticas sobre drogas excesivamente militarizadas e impulsadas por la fiscalización, han llevado a crecientes llamados para acabar con la "guerra contra las drogas"....
El presente texto busca ofrecer un marco analítico y comparativo para estudiar en detalle un fenómeno que hasta hoy ha pasado prácticamente inadvertido: los costos constitucionales de la guerra contra las drogas. En las Américas, las políticas públicas adoptadas en un esfuerzo por suprimir los mercados de drogas ilícitas, han requerido o justificado reformas legales y transformaciones institucionales sustantivas. Estos escenarios son estudiados...
El fracaso de la "guerra contra las drogas" ha sido documentado en diferentes instancias internacionales. México ha estado involucrado en este debate desde 1993 cuando pidió que se discutiera la política de drogas actual en la esión Especial de las Naciones Unidas en 1998. En 2009, los expresidentes de México, Colombia y Brasil (Ernesto Zedillo, César Gaviria y Fernando Henrique Cardoso) plantearon un cambio en materia de política de...
Con el propósito de hacer una evaluación objetiva de la efectividad de la política contra las drogas durante el gobierno de Felipe Calderón, en Un análisis económico de la oferta de drogas ilícitas y de la política contra el narcotráfico en México en el periodo 2004-2009, Héctor Núñez y Rafael Garduño, sus autores, muestran, desde la perspectiva de la Economía, el comportamiento de la oferta...
El combate frontal contra las drogas y el crimen organizado prevaleció como una de las prioridades en la agenda de la administración presidencial saliente (2006-2012). Conocida como la "guerra contra las drogas", esta política pública ha implicado y sigue involucrando un grupo difuso y diverso de acciones, programas, proyectos, secretarías y organizaciones del gobierno en todos los niveles. En México, el gasto público invertido...
Abstract El texto busca ofrecer un marco analítico y comparativo para estudiar en detalle un fenómeno que hasta hoy ha pasado prácticamente inadvertido: los costos constitucionales de la guerra contra las drogas. En las Américas, las políticas públicas adoptadas en un esfuerzo por suprimir los mercados de drogas ilícitas, han requerido o justificado reformas legales y transformaciones institucionales sustantivas. Estos escenarios son...
ABSTRACT This paper attempts to identify the existence of displacement in Mexico caused by drug-related violence. We identify two types of migrants: (i) migrants moving from nonviolent to violent states, driven by better economic opportunities and less expensive cost of living at destination and (ii) migrants moving from violent to nonviolent states: they still migrate even if the cost of living at destination is more expensive and economic opportunities are lower. Our hypothesis is...
Abstract In 2009, Mexico decriminalized small-scale drug possession, instituting drug treatment diversion in lieu of incarceration. To assess initial reform impact, our mixed methods study integrated a structured questionnaire with in-depth interviews assessing legal knowledge, police encounters, and risk behaviors among people who inject drugs (PWID) in Tijuana. Between 2010 and 2013, we recruited 737 adults; 32 participated in qualitative interviews. Only 11% reported being aware of the...
ABSTRACT In 2009, Mexico decriminalized the possession of small amounts of illicit drugs for personal use in order to refocus law enforcement resources on drug dealers and traffickers. This study examines the spatial distribution of law enforcement encounters reported by people who inject drugs (PWID) in Tijuana, Mexico to identify concentrated areas of policing activity after implementation of the new drug policy. Mapping the physical location of law enforcement encounters...
Los costos de la prohibición de las drogas -o, en su versión más belicosa, la "guerra contra las drogas"- son muchos. Los esfuerzos para identificar, comprender y cuantificarlos van en aumento. Independientemente del éxito o fracaso que ha tenido el régimen prohibicionista, hoy vigente, para reducir la oferta de drogas, los costos que implica son cada vez más preocupantes. Estos esfuerzos permiten hacer una evaluación más...
Resumen Este texto muestra cómo la aplicación de castigos penales en México afecta de manera desproporcionada a un sector específico de la sociedad: hombres jóvenes provenientes de sectores marginados. Asimismo, analiza la relación entre el uso de este tipo de castigos y el incumplimiento del derecho, y sugiere que al estigmatizar y excluir a ofensores (o presuntos ofensores) provenientes de un determinado grupo social, las penas de prisión...
Abstract Debido al escaso conocimiento sobre los resultados del uso de la fuerza en enfrentamientos entre presuntos miembros de la delincuencia organizada y la Policía Federal, el Ejército y la Marina, el artículo presenta el saldo en materia de muertos, heridos y detenidos de 2008 a 2011, a partir de dos fuentes: reportes de prensa y datos de la Secretaría de la Defensa Nacional. Se muestra que el índice de letalidad del Ejército se ha elevado...