Actualmente, no es posible realizar análisis sobre violencia criminal con información actualizada por parte del gobierno federal porque no está a disposición del público. Sin embargo, los principales periódicos nacionales de México y organizaciones sin fines de lucro han realizado su propio ejercicio utilizando información de fuentes abiertas. Teniendo en cuenta esta limitante de información, el objetivo de este documento de trabajo...
En México, la infección por virus de hepatitis C (VHC) constituye un problema de salud pública tanto por su elevada prevalencia como por la alta morbimortalidad que conlleva. Las personas que se inyectan drogas (PID) son una población especialmente vulnerable al VHC, con prevalencia estimada de 96% en algunas ciudades del norte del país (White et al., 2007). En este documento se presenta un análisis detallado de las barreras de acceso a servicios de...
I take stock of Mexico’s violent transition to democracy by observing the accelerating militarization process and path-dependent political settlements. Through a historical-institutional analysis, this article studies the evolution of public security policies and constitutional reforms to militarize the country from 1994 to 2018. I argue that militarization and democratization are two sides of the same coin because they were promoted concurrently. The Mexican electoral system was reformed...
A través de un análisis histórico-institucional, este cuaderno de trabajo estudia la evolución de las políticas de seguridad pública y las reformas constitucionales para militarizar el país desde 1994 hasta 2018. Se argumenta que la militarización y la democratización son dos caras de la misma moneda porque se promovieron simultáneamente. El sistema electoral mexicano se reformó sin una democratización...
Ante la creciente violencia en México, nos detenemos a realizar un balance de las víctimas invisibles de la guerra –las mujeres– por sufrir las consecuencias de los asesinatos de esposos, padres o hermanos a manos de las organizaciones del crimen organizado. Este artículo busca identificar las estrategias de afrontamiento a partir de las historias de vida recolectadas mediante entrevistas a profundidad a mujeres víctimas de desplazamiento forzado por...
Este cuaderno tiene por objetivo ofrecer un panorama sobre la situación por la que transitan las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema de la reducción de daños (en adelante OSCRD). Estudiar las OSCRD se hace necesario por tres razones: 1) porque históricamente han representado una alternativa sensata a las propuestas de política de drogas emanadas desde las lógicas del Estado; 2) porque las organizaciones de reducción de...
En este artículo se analizan los números de muertos, heridos y detenidos en enfrentamientos con el Ejército para calcular el índice de letalidad y un indicador de detenciones en el país, de acuerdo con tres bases de datos distintas: 1) la que hizo pública el Secretario de la Defensa el 14 de octubre de 2019; 2) la que recibimos de la SEDENA por medio de solicitudes de información pública, y 3) la que publicó el Programa de...
En México, los niveles de violencia están relacionados con la presencia de grupos del crimen organizado. Estados cercanos a San Luis Potosí como Tamaulipas, Jalisco y Guanajuato han estado marcados por alzas muy visibles en los niveles de violencia en los últimos años. A pesar de que San Luis Potosí no presenta tasas de homicidios tan altas en comparación con el resto del país, los datos recopilados evidencian una mayor presencia de grupos...
Este documento busca aportar recomendaciones de política pública para mejorar la oferta de servicios de tratamiento para el uso problemático de drogas en SLP, a partir de las características de las personas que demandan estos servicios y de la oferta de servicios existente en el esta-do. Se destaca el énfasis en la abstinencia y los servicios intramuros y se subraya la necesidad de ampliar la oferta de servicios, en particular, de aquellos de corte comunitario...
El PAS es una estrategia de salud innovadora, pragmática y basada en el respeto a los derechos humanos, dirigida a personas que usan sustancias psicoactivas sin enfocarse específicamente en la abstinencia. Esta estrategia parte de la premisa de que no todo uso de sustancias psicoactivas es abuso o uso problemático. Sin embargo, el programa enfatiza en el mensaje que la única manera de evitar los riesgos relacionados al uso de sustancias psicoactivas es...
El documento presenta una propuesta de intervención para la prevención de uso de sustancias psicoactivas y la reducción de riesgos y daños asociados a estos consumos en jóvenes estudiantes de preparatorias. La propuesta parte de un ejercicio de investigación/acción en una escuela preparatoria técnica pública ubicada en el municipio de Jesús María, en Aguascalientes, México. El documento busca subrayar la...
Este cuaderno de trabajo tiene como objetivo delinear un programa de investigación sobre la formación, movilización e impacto de formas de acción colectiva (organizaciones y movimientos) en contextos de violencia crónica y fragilidad institucional. Estudiar las organizaciones de la sociedad civil en entornos complejos se hace necesario por dos razones, una teórica y otra práctica: 1) Porque contribuye a explicar el funcionamiento de los mecanismos...
Abstract Los niveles de violencia en México han aumentado drásticamente desde 2007 y todavía desconocemos muchas de sus consecuencias. En este sentido, el presente documento tiene como objetivo indagar sobre las implicaciones que la violencia ha tenido en los policías municipales, por lo que se entrevistaron a 20 policías del municipio de Guadalupe, Zacatecas. Los resultados de esta investigación muestran cómo la exposición a la...
Resumen La política de drogas actual nunca ha sido diseñada, implementada o evaluada desde una perspectiva de políticas públicas. Líderes mundiales han buscado eliminar la producción y el consumo de drogas ilícitas a través de la prohibición sin haber obtenido resultados satisfactorios. Más aún, en países como Colombia y México, esta prohibición ha generado más daños a la sociedad...
Abstract La política global contra las drogas, basada en la prohibición y criminalización, ha fracasado con consecuencias devastadoras para las personas y las sociedades en el mundo. México es uno de los ejemplos más dramáticos de ese fracaso y sus costosas consecuencias. A pesar de contar con una legislación estricta, en México el uso de drogas ilícitas ha aumentado, las protecciones constitucionales a los ciudadanos se han...
Abstract En México, la política de drogas (2010-2018) se ha distinguido por tener un fuerte componente de seguridad pública. Esto ha provocado un incremento sistemático en la violencia y el crimen a lo largo de todo el territorio nacional. De manera paralela, la regulación de la marihuana ha presentado algunos avances; en su mayoría detonados por las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ante tal escenario, en el...
Este artículo discute la preparación que tienen los gobiernos para atender problemas perversos como el de las drogas. Cuando éstos no están preparados, los resultados pueden variar desde el uso ineficaz de los recursos hasta la creación de problemas aún mayores. En el caso de los problemas relacionados con las drogas, los resultados reflejan una falla internacional evidente, un enorme malestar social y violaciones sistemáticas de los derechos...
Resumen La marihuana es la sustancia ilícita más consumida en México y el mundo. En años recientes, varios países de América Latina y de otras partes del mundo han reformado sus leyes para permitir el uso personal de esta planta. Dichos cambios han generado interés para conocer más sobre la sustancia. El presente texto aporta información descriptiva sobre la marihuana en México: su consumo, producción,...
Resumen Ante la implementación de las llamadas “políticas de mano dura” (militarización, restricción de derechos civiles, ajusticiamientos), adoptamos en este trabajo un enfoque comprensivo en el estudio del crimen y la violencia. Identificamos diferentes tipos de organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico a partir de cuatro dimensiones: actividades económicas, capacidad de negociación con otros...
The implementation of the global regime of prohibition has had a long history of human rights violations and extortion, which has infringed Mexico’s sovereignty since the turn of the 20th century. Given the human cost of the war on drugs, various groups of citizens have fought on their own looking forward to: 1) reforming anti-drug policies throughout the regulation and implementation of damage-reduction policies, and 2) guaranteeing access to justice and reconciliation for communities and...
Este artículo estudia los efectos de la violencia relacionada con drogas en la salud mental de la población mexicana. Consideramos en la estrategia empírica diferentes medidas de violencia a nivel municipal incluyendo el número de ejecuciones, la brutalidad con la que fueron realizadas dichas ejecuciones, la cantidad de ejecuciones con narcomensajes colocados a un lado de los cuerpos, el número de enfrentamientos entre el gobierno y los grupos criminales, y la...
Este cuaderno de trabajo es la nota metodológica que expone la forma en que fueron seleccionados, sistematizados, codificados y analizados los datos utilizados para llevar a cabo una investigación enfocada en entender el proceder de las fuerzas públicas (fuerzas armadas y policías) durante los combates contra el narcotráfico, es decir, en aquellas ocasiones en que las fuerzas públicas participaron en un intercambio de fuego contra fuerzas civiles (en...
Resumen Una apropiada política de drogas debe considerar datos epidemiológicos y neurocientíficos. Los primeros indican la distribución y forma de consumo en la población, los segundos comprenden la manera en que las sustancias afectan el cerebro y el comportamiento de los consumidores. En México existen grupos de neurocientíficos que aportan novedosos hallazgos para comprender los efectos de las tres principales drogas de consumo en el...
El capítulo que presento contribuye a llenar un vacío en la investigación académica sobre organizaciones criminales en México en el contexto de la guerra contra las drogas. El caso que estudio es el de Tepalcatepec, localidad de Tierra Caliente, Michoacán. En particular, cómo en esta población se estructuró un orden social ilegal sobre la base del poder y control de varias organizaciones criminales. En términos...
A inicios del sexenio de Enrique Peña Nieto, el Programa de Política de Drogas del CIDE recibió, anónimamente, un disco con diversos archivos. Al abrirlos encontramos que contenían tres bases de datos, en las que se registraban eventos violentos que tuvieron lugar en el contexto de la llamada “guerra contra las drogas” durante el gobierno de Felipe Calderón, específicamente, entre diciembre de 2006 y noviembre de 2011. De ser...
Este estudio explica los efectos de la violencia y, en particular, los de aquélla relacionada con los cárteles de droga sobre la competitividad electoral1 a nivel local (municipal). Si ciertos factores ajenos al diseño del sistema electoral o a las preferencias de los votantes pueden distorsionar los resultados electorales para favorecer circunstancial o persistentemente a alguna alternativa electoral, la competitividad...
La prohibición de las drogas y la guerra contra el crimen organizado han incrementado la violencia a niveles nunca antes vistos en México. Los homicidios relacionados con el narcotráfico han aumentado de 3.02 por cada 100,000 habitantes, en 2007, a 16.03 en 2010; el mayor índice de violencia se ubica en las regiones de venta, tráfico y producción de drogas. En consecuencia, el crimen organizado se ha fragmentado y...
Algunos autores sugieren que el incremento del nivel de violencia en México desde el año 2008 es consecuencia de la introducción de fuerzas militares federales en los estados con presencia del crimen organizado. Sin embargo, poco se ha dicho sobre el papel de la naturaleza cambiante, competitiva y violenta de las organizaciones criminales en esta creciente violencia. De acuerdo con la literatura sobre el crimen organizado y las guerras civiles,...
Este trabajo de investigación tiene como objetivo ofrecer una interpretación respecto a la reconfiguración territorial del crimen organizado en México, en el periodo 2007-2011. La evidencia empírica que se ofrece permite construir patrones de comportamiento del crimen organizado que dan cuenta de la ocupación de los territorios como respuesta a una estratégica de los grupos involucrados en la violencia. De esta manera se aporta en la...
En 2015, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) reportó que en el año anterior México se clasificó como el séptimo país más peligroso del mundo (deadliest) para ejercer la profesión. El principal indicador del CPJ fue la cifra de asesinatos de periodistas vinculados al ejercicio de su profesión. Utilizando la Base de datos del Programa de...
En 2009, se instaló el primer Tribunal para el Tratamiento de Adicciones (TTA) como un programa piloto en Nuevo León con el objetivo de ofrecer una vía alterna para personas con problemas de adicción que se encuentran en conflicto con la ley. Lo que parecía ser un proyecto aislado de un gobierno local, se convirtió en un programa ambicioso que se expande a más entidades. A partir de 2014, se han...
La política prohibicionista de drogas ha fracasado en gran medida. El aumento del consumo de psicotrópicos no ha cedido, el consumo de sustancias implica ahora mayor riesgo y, lo más importante, los efectos colaterales de los mercados negros donde las transacciones de drogas tienen lugar han impuesto un costo considerable a la sociedad, a menudo oculto. Uno de estos costos está asociado a la capacidad del Estado para gobernar. Esta investigación revisa...
This report aims to compile information on Mexico's drug policies during Calderón's term (2006–2012) and draw policy recommendations for the incoming government. This report's sections provide a review of available statistics, changes in the legal framework, and existing governmental programs. It also aims to provide an objective understanding of the current situation, including its existing deficiencies, lessons learned, successful policies and failures, and any...
Este trabajo analiza las Encuestas Nacionales de Adicciones, las cuales constituyen el principal instrumento gubernamental para medir el consumo de drogas ilegales en México. El gobierno ha utilizado en distintas ocasiones los datos de consumo incrementado de drogas para justificar parcialmente la "guerra contra las drogas". Se revisaron las encuestas de 2008 y 2011, haciendo un análisis individual de ellas para posteriormente compararlas entre sí y con la...
Durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), importantes recursos financieros, humanos, legales e institucionales fueron destinados al combate en contra del narcotráfico. A nivel del sistema penal, la guerra contra las drogas implicó el uso de importantes recursos institucionales para perseguir, procesar y sancionar los delitos de drogas, establecidos en el régimen legal como delitos contra la salud. En este contexto, La guerra contra las drogas y el...
En abril de 2016 tuvo lugar una Asamblea Especial de la Organización de las Naciones Unidas en la que se expondrá el problema mundial de las drogas. Este evento puede abrir una ventana de oportunidad para discutir alternativas de política pública para abordar el preocupante crecimiento en el consumo de drogas. Es así que el estudio Regulación y consumo de drogas en México: una primera mirada al caso del tabaco y la marihuana, de Salvador Espinosa,...
El sexenio presidencial de Felipe Calderón estuvo marcado por el diseño e implementación de estrategias para combatir el narcotráfico en México. Uno de los pilares de su administración fue combatir la oferta de drogas, en especial la venta de substancias ilícitas al menudeo. Una de las iniciativas en esta materia fue la Ley de Narcomenudeo, cuya relevancia es que diferencia, por primera vez, al narcomenudeo del tráfico, posesión y...
Aunque existen varias ramas del derecho que regulan el uso de sustancias ilíde uso ilícito en México, es la del derecho penal la que preponderantemente media la relación entre consumidores y Estado. Entre 2009 (cuando fue aprobada la Ley de Narcomenudeo) y mayo de 2013, fueron detenidas, a nivel nacional, 140,860 personas por consumo de drogas. Durante ese mismo periodo fueron iniciadas en el ámbito federal 53,769 averiguaciones previas por consumo en el...
Para comprender la política de drogas en el periodo 2006-2012, es indispensable estudiar el marco legal que rige este tema. Es ahí donde se debe encontrar el fundamento del actuar de las autoridades. Ahora bien, durante el periodo en cuestión se adoptaron importantes cambios legales en distintos ámbitos, como salud y prevención, seguridad pública y en materia penal. Así, El impacto de la política de drogas 2006-2012 en la...
En este documento se analiza cómo el fenómeno de las drogas ilícitas ha afectado diferentes aspectos de las economías regionales. En particular se analizan los efectos de las drogas sobre la población a nivel municipal, las unidades económicas y el valor agregado censal bruto. Posteriormente se realiza un análisis teniendo en cuenta cómo se han afectado los diferentes determinantes del Producto Interno Bruto (PIB), a nivel estatal. El...
La participación de las fuerzas armadas en estrategias gubernamentales por combatir al narcotráfico no es una novedad en México. Sin embargo, durante el periodo del presidente Felipe Calderón, éstas tomaron el liderazgo en tareas de inteligencia y en la realización de operativos contra bandas criminales, incautando cargamentos de drogas y armamento e, incluso, interrogando sospechosos. Teniendo como referencia este contexto, distintos actores...
Varios estudios recientes sobre los determinantes de la violencia asociada a las actividades de los grupos criminales que comercializan drogas ilegales, se han enfocado en estudiar los efectos que las intervenciones de las fuerzas públicas de seguridad (policías y militares) producen sobre la violencia relacionada con las actividades de los grupos criminales (Calderón et al. 2015; Guerrero 2010, 2011; Phillips 2015). Aunque dichos...
El fracaso de la "guerra contra las drogas" ha sido documentado en diferentes instancias internacionales. México ha estado involucrado en este debate desde 1993 cuando pidió que se discutiera la política de drogas actual en la esión Especial de las Naciones Unidas en 1998. En 2009, los expresidentes de México, Colombia y Brasil (Ernesto Zedillo, César Gaviria y Fernando Henrique Cardoso) plantearon un cambio en materia de política de...
Con el propósito de hacer una evaluación objetiva de la efectividad de la política contra las drogas durante el gobierno de Felipe Calderón, en Un análisis económico de la oferta de drogas ilícitas y de la política contra el narcotráfico en México en el periodo 2004-2009, Héctor Núñez y Rafael Garduño, sus autores, muestran, desde la perspectiva de la Economía, el comportamiento de la oferta...
El combate frontal contra las drogas y el crimen organizado prevaleció como una de las prioridades en la agenda de la administración presidencial saliente (2006-2012). Conocida como la "guerra contra las drogas", esta política pública ha implicado y sigue involucrando un grupo difuso y diverso de acciones, programas, proyectos, secretarías y organizaciones del gobierno en todos los niveles. En México, el gasto público invertido...
Los costos de la prohibición de las drogas -o, en su versión más belicosa, la "guerra contra las drogas"- son muchos. Los esfuerzos para identificar, comprender y cuantificarlos van en aumento. Independientemente del éxito o fracaso que ha tenido el régimen prohibicionista, hoy vigente, para reducir la oferta de drogas, los costos que implica son cada vez más preocupantes. Estos esfuerzos permiten hacer una evaluación más...