En diciembre de 2024, México prohibió en la constitución la producción, distribución y venta de fentanilo y otras drogas sintéticas que aún no han sido autorizadas. Esta prohibición tuvo implicaciones en los individuos, las comunidades y la sociedad. No solamente generó violencia en algunos territorios, sino que también incrementó las desigualdades sociales y generó una represión desproporcionada sobre los consumidores de opioides, no solamente criminalizándolos, sino también estigmatizándolos.
Esta prohibición, como muchas otras, fue aprobada sin tener un diagnóstico claro acerca de las realidades de las comunidades locales, sus problemas y sus necesidades. Al analizar la prohibición del fentanilo desde una perspectiva de política pública, observamos que el problema público no fue claramente identificado, por lo que la política pública prohibicionista no ayuda a solucionar los problemas relacionados con el fentanilo y otras drogas sintéticas.
El objetivo de este proyecto fue trabajar con las comunidades locales en México para entender cómo la política de la prohibición del fentanilo y otras drogas sintéticas los ayudan (o no) a solucionar los costos sociales generados por la producción, tráfico y/o consumo de estas sustancias. En una primera instancia, se identificaron las percepciones de miembros de diferentes comunidades sobre los problemas locales asociados con el fentanilo y otras drogas sintéticas, para luego, en un taller comunitario, diseñar con ellos estrategias y políticas públicas locales que los ayuden a disminuir los problemas asociados con la violencia y el consumo de sustancias en sus comunidades.
En el documento adjunto se describe el trabajo cualitativo realizado con miembros de diferentes comunidades en México, se analizan las respuestas de los participantes en el estudio y se realiza una categorización de los problemas identificados. Finalmente, se resumen las conclusiones del encuentro colectivo organizado en la Ciudad de México al cual asistieron más de 60 personas de las comunidades para pensar juntos cómo pueden solventar sus problemas desde lo local.
Estos resultados fueron compartidos en redes sociales y con las comunidades de Ciudad de México a través de infografías y mensajes cortos informativos acerca del negocio del fentanilo y otras drogas sintéticas en el país. Toda la información aquí utilizada ha sido anonimizada para no poner en riesgo a los participantes que hicieron parte de este estudio y se omitieron los lugares específicos a los cuales hacían referencia para no permitir su identificación.
Para acceder al documento haz click aquí.
Cualquier información extra que se requiera de este estudio, la pueden solicitar a la Dra. Laura H. Atuesta (lhatuestab@eafit.edu.co).
Enlace directo aquí